Saltaba la sorpresa en la mañana de ayer cuando, en el programa de mano digital que ya se había compartido en la web de Las Ventas, aparecía el pasodoble 'Gallito' como el elegido para el paseíllo que abrirá la temporada 2025 en Madrid con la corrida de Adolfo Martín. Según fuentes cercanas a los aficionados impulsores de la propuesta, el hecho de que esta tarde suene 'Gallito' en el paseíllo con el que se abrirá la temporada es un hecho oficial desde hace dos semanas: "la empresa no sabía ni qué pasodoble era el que se tocaba hasta ahora".
Pero no hay mayor protagonista que quien ha tenido la última decisión para hacer efectiva la petición de esos tantos aficionados que llevaban tiempo solicitándolo, como es el director de la banda de la plaza de Las Ventas, Rafael Zahonero, quien en 2019 cambiaría también el hasta entonces pasodoble que sonaba en Madrid en el paseíllo desde 2010, como era 'España Cañí', por el de 'Plaza de Las Ventas'.
Rafael Zahonero es natural de Valencia, donde de los 15 a los 18 pasó por su escuela taurina hasta que marchó a Cádiz a hacer el servicio militar. Apasionado de la música desde pequeño, Rafa compagina su pasión por las melodías y los ritmos con otras vocaciones como son para él la seguridad privada y el cuerpo militar. Nunca pudo ver cumplido el sueño de vestirse de luces, pero sí el de poder vivir indirectamente del toro -entre otras cosas-, siendo director desde hace ocho años de la banda de la Monumental de Las Ventas: "En 2017, yo tomo el relevo del hasta entonces director, don Manuel García López, un 24 de mayo..."
P: ...un 24 de mayo, pero 78 años antes, se dejó de tocar música en las faenas de muleta en Madrid.
R: "Efectivamente, joder, macho, siempre lo pienso que mira que es casualidad, ¿eh? Pues eso, entré a mitad de feria del 17 y yo sigo con 'España Cañí' hasta final de esa temporada. Y al año siguiente (2018), a mí, 'España Cañí', me parece un gran pasodoble, sin duda, pero me parecía...no sé cómo decirlo...popular o demasiado habitual de muchos sitios. Es decir, no lo veía como un pasodoble que caracterizara el paseíllo de la primera plaza del mundo. Entonces me fijé en el anterior director del anterior a mí, que fue don Lorenzo Gallego Castuera, porque él cada día tocaba un pasodoble diferente de los, digamos, top 15. Y yo, ante la duda de cuál tocar, en la temporada 2018 decidí tocar cada día uno. Y ya en el 19 me rondaba por la cabeza la duda de cuál poner y andaba 'Plaza de Las Ventas' por ahí, que no era habitual que sonara en ningún sitio. Un pasodoble desconocido pero no feo, lo que pasa es que la segunda parte tiene una similitud con otro pasodoble-copla de los años 70 - 80, que es 'Ni se compra ni se vende', y muchos aficionados e incluso algún músico me dijeron: "Rafa, esto es como un plagio, es un pasodoble que se parece a este otro.
Después de muchas dudas y tras oír muchas opiniones a favor y en contra de 'Plaza de Las Ventas' -más en contra que a favor, la verdad-, al final la presión...bueno, no presión, pero ha habido muchos aficionados y muchos sectores que han pedido por cartas y escrito que se toque 'Gallito' en el paseíllo".
El director reconoce que la empresa gestora, Plaza 1, no ha influido en absoluto en su decisión sino todo lo contrario, pues siempre ha querido escuchar al aficionado para conocer su parecer: "En algunas entrevistas antiguas, siempre he dicho que los músicos nos debemos al público y es al que debemos agradar. Y en esas entrevistas siempre he dicho que si Plaza de Las Ventas no gustaba o no era bien acogido, siempre estaría dispuesto a valorar el cambio. Entonces, cuando me empezó a llegar peticiones para cambiarlo e incluso alguna protesta argumentada, yo lo comenté con mis superiores. Y ellos me dieron total libertad, no han dicho nada, que lo que yo vea. Que está dentro de la normalidad y que si va a ser para bien, genial. Y a continuación llamé al departamento de prensa para pasarle el repertorio y explicarle que 'Gallito' sonará este domingo y al próximo, a modo de prueba digamos, a ver qué acogida tiene".
- Y si esa acogida es positiva, ¿se quedaría 'Gallito' de manera permanente como el pasodoble que abra una tarde de toros en Madrid?
- "Pues probablemente, sí. Sí, sí. No te puedo decir que para siempre (ríe), ni yo sé el tiempo que voy a estar... De momento no tengo un pensamiento de retirarme, pero si hay buena acogida y no hay protestas ni nada en contra, la idea es que suene toda la temporada y sea para quedarse".
- ¿Usted está realmente convencido o ha sido más por esa cierta presión popular?
- "En absoluto. Esas propuestas me han hecho que pensar, pero lo hago convencido por lo bonito que es el pasodoble y por lo que representa la figura de Joselito para Las Ventas. Es por un motivo claro, no por ningún capricho de otros".
- En X (antiguo Twitter) algunos aficionados resaltan el infatigable empeño del aficionado, Juan Salazar, para que el cambio se haya producido.
- "Sí, pero ha habido varios. Con Juan Salazar he hablado varias veces con él por escrito. Como te decía, soy músico y me debo al público y yo le he escuchado y lo que me sugería lo he tenido en cuenta, como a tantos otros. Porque si solo hubiera habido una petición, no me hubiera convencido. Pero cuando las voces son más plurales y hay unas argumentaciones, pues piensas que a lo mejor es conveniente un cambio. Me acuerdo que de vez en cuando me llegaba algún mensaje de alguno del 7 que me decía: "Maestro, ¿y Gallito pa' cuándo? (ríe) Y yo les decía, todo se andará, todo se andará".
- Al final, Gallito, además de uno de los padres de la Edad de Oro del toreo, fue el impulsor de la construcción de esta plaza y merecía un reconocimiento más extenso o más generoso que un minuto de silencio cada 16 de mayo.
- "Pues sí, pero fíjate que me paraba un poco porque este pasodoble no era para él, sino para su hermano Fernando. No era pero acabó siendo para él y, ahora mismo, hay que pensar que es su pasodoble y que si suena en Las Ventas es en su honor. Posiblemente nosotros a través de redes sacaremos una publicación para explicar el motivo del cambio y porqué 'Gallito', ademas de que sirva para la gente opine si le gusta o no".
- Desde la llamada Corrida de la Victoria tras la Guerra Civil, no suena la música en Madrid durante la faena de muleta ni en ningún tercio que destaque y pudiera merecer tal honor. ¿A usted le cuesta contenerse de no mandar tocar a sus músicos cuando algo de lo que ocurre en la plaza le hace levantarse del asiento? ¿Le dan tentaciones?
- "Me has hecho la pregunta del millón (ríe). Fíjate, el miedo que me da es estropearle una gran faena a un torero, por hacer sonar la música y que la mitad de la plaza empiece a protestar, se forme la mundial, el torero se pregunte qué está pasando aquí si estaba cuajando el toro hace dos segundos y el público empiece a tirarse los cubatas a la cabeza. Eso es lo que me da miedo, pero me dan ganas. En Otoño se me pasó por la cabeza en la despedida de Ponce, por ser mi paisano, porque pegó algunos muletazos que gustaron, porque mató por arriba y le dieron las orejas. Vale, un poco regalo por el día que era y eso, pero se me pasó por la cabeza. Era su despedida, no iba a repercutirle si había una bronca porque ya se iba".
- Vamos, que la tentación siempre está presente. ¿Recuerda alguna otra faena en la que le faltara el canto de un duro para hacer sonar la música?
- "Puf, ahora mismo... Hay varias, sobre todo cuando la plaza empieza a rugir. Se me viene a la cabeza alguna faena de Emilio de Justo en sus temporadas buenas. Por ejemplo, si el día de la encerrona de Domingo de Ramos no le hubiera cogido el primer toro, hubiera cortados dos orejas pronto y hubiera cuajado otro toro, ahí seguramente hubiera sonado la música, fijate lo que te digo. Porque ya no íbamos a estropear la tarde porque la Puerta Grande ya la tendría, aunque se hubiera embroncado la plaza. Pero si algún día suena creo que tiene que ser algo extraordinario. Vengo de las Fallas y al tercer muletazo ya está sonando la música, yo en Madrid eso no lo vería nunca. Madrid es Madrid. Luego, por ejemplo, veo la feria de Sevilla y pienso en la suerte que tengo, porque en la Maestranza hay una presión increíble por que suene o no suene la música".
- O sea que no descarta retirarse como director sin que suene la música en Madrid.
- "No, no lo descarto. Mira, en otro caso que sonaría sin duda, y ojalá ocurra pronto, sería en un indulto. En cuanto viera aparecer el pañuelo naranja, haría arrancar la música instantáneamente. Lo tengo clarísimo".