Por el piton derecho
Vicente Carrillo Cabecera
Volver
«Son 25 años de torilero; yo me iré, las personas se van, las obras quedan y ahí queda el cartel»
Foto: RTVE
Entrevista a Daniel azcona / torilero de Pamplona

«Son 25 años de torilero; yo me iré, las personas se van, las obras quedan y ahí queda el cartel»

Cristina P. Blasco | Pamplona

Daniel Azcona 'Cebadita' es este año uno de los protagronistas principales de los sanfermines. El cartel de la Feria del Toro, pintado maravillosamente bien por Indalecio Sobrino, refleja y homenajea muy merecidamente su figura tras 25 años abriendo con arte el portón de los sueños y los miedos en la plaza más especial del planeta. El año pasado os decía que si no existiese habría que inventarlo, puesto que es único, inimitable, genuino. Me dice que el encierro, el toro y San Fermín es vida. Él sí que es vida, pasar unos minutos a su lado es cargar las pilas de energía positiva. Está como un niño con zapatos nuevos al sentirse reconocido con el cartel y la repercusión que ha tenido. Ha abierto su baúl de anécdotas, vivencias y amistades para compartirlo con nosotros. Os invito a disfrutar de sus palabras, de su experiencia y de su sabiduría.

PREGUNTA: El año pasado me despedí de los sanfermines entrevistándole y este año los comienzo de la misma forma, como no podía ser de otra manera, después de semejante protagonismo en el cartel anunciador de la 65 edición de la Feria del Toro, ¿cómo se enteró de que iba a ser el protagonista de dicho cartel?

RESPUESTA: Por casualidad, un amigo que es director de un museo me preguntó si iba a ir a la presentación del cartel, yo no tenía ninguna intención de ir, me dijo que era una foto de la plaza que me interesaría, que fuera a verla y que luego le contase. Así que me puso en canción y fui, pero sin pensar en la sorpresa que me iba a llevar. Llegue allí, todo el mundo ignorándome y, de repente, Indalecio Sobrino corre la cortina y me quedé en shock.

P: ¿Qué sintió cuándo se descubrió?

R: Ostras, es que es el cartel de la Feria, que es mi imagen, que va a representar mi imagen la Feria del Toro de Pamplona, así que fue un shock. No sabía que contestar a la gente. A la gente de la Meca, claro, periodistas… decían “qué pronto te has enterado”. Y yo sólo decía “acabo de enterarme, he venido aquí de tal…”. Quería dar las gracias, pero estaba un poquito en shock.

P: ¿Qué siente una persona como usted, tan aficionado al toro, para el cual el toro es tan importante en su vida, cuando se ve como protagonista del cartel anunciador de la feria del toro, y quedar para la historia?

R: Después cuando ya lo piensas en frío, dices, “A ver, Dani, son 25 años de torilero, yo me iré, las personas se van pero las obras quedan, ahí queda el cartel”. Así como el cartel anunciador de los sanfermines se hace a concurso, los carteles de la Feria del Toro se encargan a artistas, pintores, a grandes pintores. Y el mío es de un gran pintor, ¿qué más se puede pedir? Estaba tan nervioso que, cuando salía con el coche de la plaza de toros, el móvil empezó a sonar y todo el mundo etiquetándome con el cartel en las redes sociales.

P: ¿Este año sería el año 25 o el 26?

R: El 25 por la pandemia, porque no todo el mundo vivió el del 2020, pero un grupito sí que lo vivimos, aunque no fue más que un día, ese lo cuento porque también hice de torilero aunque no fuese en Pamplona. Fue en Cabezal Viejo, corrimos un encierro e hicimos un día de San Fermín, así que ese sí lo cuento. Entonces son 25.

P: En estos 25 años, habrá vivido momentos muy intensos y emocionantes. ¿Hay algún momento en particular que recuerde con especial cariño o emoción?

R: En 25 años son un montón y el otro día, reviviendo un poquito, Onetoro puso la porta gayola de Roca Rey en Pamplona, cosa que no es muy habitual en él, es algo muy raro que él haga. Se nota, se nota muchísimo que es un torero diferente, dicen que es de la generación T, pero me he dado cuenta en ese detalle hoy. He repasado muchos vídeos de portas gayolas que tengo y la porta más larga de la historia es la de Borja Jiménez el año pasado, que duró dos minutos y medio y es impresionante. El más tranquilo de todos era él, él me miraba, yo le miraba y hacía así en modo no pasa nada, y yo bufff. Con Escribano, con Padilla, con Borja… cada vez que salían del burladero era la complicidad de miradas, sonrisa, a ellos se les hace más corto el llegar hasta ahí, atravesar ese ruedo que parece la Castellana, pero como nos vamos mirando… El momento cumbre es cuando ya están preparados, me miran y me hacen el gesto para que abra la puerta… Pero, Roca Rey me ignoró, ni tan siquiera me lo pidió, pensé “no hay feeling”, él conmigo no interactuó, iba a su bola. En 25 años sólo me ha pasado con él.

P: ¿Lleva los 25 años con el mismo traje y la misma boina?

R: Por supuesto, y todavía quepo, y eso que he engordado un poquito. Descubrí una foto de mi chaquetilla de un torilero en Pamplona, y no es ni de Goñi ni de Elia, y si echas para atrás nos vamos casi a la década de los 60 y hay una foto de un torilero en toriles en Pamplona, con una bandera española de lado a lado, que sale en una baraja de cartas cuando Antonio Ordoñez toreaba tan bien y era un torero ídolo de Pamplona, entonces esa chaquetilla ya existía, los pantalones tal vez no. El otro día para coserlos la sastra de la Casa de Misericordia dijo que esos pantalones eran difíciles de hacer. Creo que el primer cosido que se ha hecho ha sido este año, porque el año pasado se rompió un poquito de arriba. Pero vamos, que el traje tiene tantos años como el torilero.

P: En su opinión, ¿qué diferencia a la feria del toro del resto de ferias?

R: Pamplona es una Feria única y especial. Quien nos quiera, que nos compre. Tiene su propio ritmo. Es todo especial, desde los toros, desde el público, desde la disposición de los toreros y lo que regala la plaza de toros de Pamplona. Pamplona te puede encumbrar tanto o más que Madrid. De hecho, hay muchísimos toreros que han resurgido de las cenizas gracias a Pamplona; el maestro Padilla e incluso algún apoderado que hay por ahí que se acordará que vino aquí y toreó una de Miura y cortó dos orejas y salió por la puerta grande cuando estaba casi acabado como torero y resurgió aquí. Cuando Pamplona adopta a un torero lo encumbra. Lo que no se oye en ninguna plaza, qué se lo pregunten sino a Pepín, a Padilla...

P: ¿Qué espera de esta Feria del Toro? ¿Cuáles son sus apuestas personales como aficionado?

R: Reduciendo un poquito, me gusta muchísimo el cartel del día 7 de La Palmosilla, con mi Borjita, con Adrián y, por supuesto, con nuestro riojano, que es un torero clásico que nunca ha triunfado en Pamplona y este año tiene a dos toreros al lado de la generación T y tiene que espabilar. Puede ser una de las corridas de la feria. Me encantaría que encumbrará de una vez por todas a Adrián que se lo merece, a mi Borjita que robe el corazón de Pamplona y, por supuesto, que triunfe de una vez por todas el riojano, que ya va siendo hora.

P: Y sus Cebaditas.

R: También están mis Cebaditas, que tienen un cartel al que pueden cortar una orejita cada uno; es una corrida muy bonita, un corridón de toros y no es amor de madre, es que es así. Juan Lean, el mexicanito y la sonrisa permanente son capaces de cortar una oreja cada uno. Fonseca está en un buen momento aunque le están castigando mucho los toros, pero es capaz de poner la plaza vuelta al aire, Juan Leal es un torero muy cabal, espero que les de un poco más de distancia, y luego ya, la sonrisa permanente tiene que cortar una oreja sólo por esa sonrisa que desprende. Y luego, hay una apuesta con un torero que descubrí hace un par de años, Juan de Castilla, que toreó Cebaditas en Cuellar, ahí lo descubrí, y es un torero currante, nunca mejor dicho la palabra, no solamente del mundo del toro sino de su propia vida y se está haciendo a sí mismo. Creo que se merece un espaldarazo en Pamplona, en Madrid y en Vic (Francia) ha estado sensacional, pero necesita un salto de trampolín para poder seguir en esta mecha del mundo del toro.

P: ¿Cómo pasa estas noches previas? ¿Se puede dormir?

R: No, y no me pasaba hace tiempo. Es curioso, me duermo rápido pero luego llegan las cuatro de la mañana y me despierto, y digo “pero que no voy a correr el encierro, que a ver que tienes el culo pelado, que son 25 años, que esto no puede ser”. La sensación es de que estoy como un niño con zapatos nuevos, deseando que llegue. Yo todo esto lo he vivido, esta cuenta atrás que hay hasta el día 5 me está poniendo nervioso. Ha habido años que pasas más, sin más. Creo que ha sido el darme cuenta que llevo 25 años y nunca me había preocupado de lo que había vivido.

P: Si pudiera hablar con el Dani de hace 25 años cuando te propusieron ser el torilero, ¿qué le diría?

R: Al principio te ves en un puesto y en una plaza que es inmensa y lo coges con todas las ganas del mundo. Y ahora sin querer te das cuenta que han pasado 25 años y piensas “¿cómo han podido pasar tantos y tan rápido?”. Durante muchos años has tenido un montón de vivencias, de cosas, de amigos, de anécdotas y como iban año tras año las ibas guardando ahí en la recamara sin volver a ponerlas otra vez en actualidad, eso que tenías en el baúl de los recuerdos y no te habías preocupado de sacarlas o airearlas. Ahora cada vez que me preguntan van saliendo cosas que están en el baúl, de un baúl muy repleto. De cada torero, de cada día, de ganadería… es una película muy larga. Entonces, a ese Dani le diría: “tira, qué vas a vivir”.

P: ¿Con qué sueña Daniel Azcona 'Cebadita'?

R: Con seguir muchos años en ese puesto. Hay quien me dice “¿y cuándo tú no estés?, y contesto “yo voy a estar hasta siempre”, el que quiera que lo entienda bien.

P: Además de torilero es corredor. El año pasado nos contaba que un Miura le retiró de correr en Pamplona, ¿cómo ve el encierro en la actualidad?

R: Estás hablando con una persona que empezó a correr cuando los encierros eran en blanco y negro, eran otra cosa, otra dimensión, otra forma, otra fórmula de correr, no tan masificado, aunque, en la década de los 80, finales de los 80 y principios de los 90, había muchísima más gente que ahora, ¿qué ocurre?, que antes había mucha gente en los laterales que no sabían correr, pero hoy en día hay una cantidad de cazapokemons y de gente que corre bien… Soy un poquito el decano de los corredores, en Pamplona no porque no me dejan, pero en el resto de España creo que poquita gente habrá de mi edad que se ponga delante de un toro, y creo que hoy en día hay mucho corredor muy bien preparado y con una cabeza impresionante. Si esta gente hubiera corrido cuando yo empecé a correr serían ídolos.

P: ¿Qué es el encierro?

R: La lucha por la vida, por el poder y el disfrute.

P: ¿Cómo ve el futuro del encierro?

R: El toro en la calle tiene mucha vida, muchísima, no hay más que ver que cada día hay más festejo popular y más encierros en la calle. Las corridas de toros lo dejamos entre comillas, pero para mi satisfacción y la de muchos, esta generación de T de toreros que van saliendo están llenando las plazas de toros de gente joven, los jóvenes han vuelto a las plazas de toros, algo que era impensable hace unos años. He estado en Valencia, Sevilla, Madrid y Pamplona, en Pamplona porque no cabe más gente joven, pero Madrid es de admirar, me da igual la estrategia que hayan usado, pero han puesto el “no hay billetes” casi todos los días. Los tendidos 4, 5, 6 y bastante parte del 7, yo no me meto en la sombra, la edad media eran 25 años. Y en Pamplona cuesta mucho conseguir entradas.

P: Yo que le conozco, y tengo la gran suerte y el honor de poder considerarme su amiga, sé lo que el toro significa para usted, ¿cómo le explicaría al lector qué significa el toro y su mundo en la vida de Cebadita?

R: Vida, lo que mejor me lo define es vida. Es lo que me gusta, lo que yo quiero, lo que hago con mucho placer y lo llevo en la sangre desde que era un enano.

P: ¿Es capaz de saber a cuántos eventos taurinos va en un año?

R: No, no. Creo que no pasa una semana en el año en la que yo no esté en contacto con el toro, con el mundo del toro, me da igual encierros, vacas, corridas, lo que sea. Creo que más que muchos toreros.

P: ¿Cuál es su recorrido favorito que no sea Pamplona?

R: Merecen la pena todos, todos tienen su encanto, no hay uno especifico que te llene en plenitud, sí que Pamplona es la NBA, pero esos partiditos en muchos sitios de España tienen su miga, su gente, que les llamo mis pequeños sanfermines: San Sebastián de los Reyes, Cuellar, Onda, Beas, pueblos de Madrid, Los Molinos, Ciudad Rodrigo… son pequeños sanfermines. Ciudad Rodrigo es una ciudad donde se pueden vivir los sanfermines de manera un poquito diferente, son unos carnavales pero son eso.

P: Los sanfermines son conocidos por su energía y vitalidad, algo que parece coincidir mucho con tu personalidad. ¿Cómo describiría su relación con esta fiesta y qué significa para usted ser parte integral de ella?

R: Al principio vivía los sanfermines como cualquier otra persona de Pamplona, nací en está calle, en Bernardino Tirado, y esto eran los corrales viejos, jugaba al escondite en los corrales viejos del Gas, con toros y sin toros, ahí empezó mi afición al mundo del toro. Viví muchos años trabajando y corriendo, eran muy espesos los sanfermines porque apenas podía disfrutar porque tenía que estar trabajando más de la mitad del día. Y, llegó un momento que cambié de trabajo y de repente me ofrecen ser torilero de la plaza, entonces es cuando realmente comencé a disfrutar de San Fermín; de los encierros, de las vacas, de las corridas, de los amigos, de la gente del mundo del toro, de los toreros y de esta plaza, porque es una fiesta sin igual dice la canción, y tiene toda la razón del mundo.

P: En el mundo del toro, tiene amigos de todo tipo, en todos sitios y de todas las edades. ¿Cuál cree que es el secreto para conectar tan bien con personas de generaciones tan distintas?

R: Estar en la brecha, respetar, alabar y animar. Soy un decano como te decía antes, estar a su misma altura de lo que yo llamo cazapokemons, son muchas generaciones de la mía a las que están hoy en día dando caña; hay una diferencia bastante grande y por suerte conecto muy bien con esta gente, también porque pateo muchísimos encierros, muchísima calle, los animas, los confundes, es decir “dejadle un sitio al abuelo”.

P: Y el carisma, ¡el carisma!, que o se tiene o no se tiene…

R: Y el carisma, vale, el carisma.

P: Ayer le escuché en una entrevista decir que roba periódicos para correr… hábleme de esto.

R: (Risas) Antes corría con una chaqueta de lana de rayas, luego lo cambié por un polo también de rayas, y luego he sido el abanderado en toda España del blanco y el rojo, aquí y en Roma, en todos los sitios, para darle respeto a lo que es un encierro, no sé correr un encierro de toros en pantaloneta o con las camisetas fosforitas. Creo que para darle seriedad e importancia a un encierro hay que correr de blanco y rojo, que es lo que predomina en muchos sitios. Y de los periódicos, una vez que te pones de blanco puro, te das cuenta de que tienes amigos que corren el encierro que son unos putos cracks, entonces cuando termina el encierro y se ponen el periódico en el bolsillo de atrás yo los robo. Los robo y los guardo. Creo que he llegado a tener 20 periódicos diferentes, lo malo es que como corro muchos encierros de llevarlos en la mano se pelan y a veces tomando cervezas los pierdo….

P: ¿Hay algún mensaje que le gustaría dejar a las generaciones futuras sobre la importancia del toro y la tradición de los sanfermines?

R: Es disfrute, es alegría, es amigos y es un buen almuerzo. Es un motivo de alegría y un motivo para vivir. De superación, de vida, donde te la juegas en broma. No nos olvidemos nunca que correr un encierro es jugarte la vida en broma.

P: Finalmente, Dani, ¿hay algún mensaje o reflexión que le gustaría compartir con todos los aficionados y amigos?

R: Un año donde me he dado cuenta al ir a ferias importantes la labor que tengo de torilero, ese hueco que tienes en el mundo del toro, mucha gente me ha dicho “tú lo haces con arte a una cosa sencillita como es abrir una puerta de toriles”.

P: A mí me dicen que le ponga cara al resto de torileros de toda España y no soy capaz, pero a usted se la he puesto siempre…

R: A mí me dicen cuando se dan cuenta de quien soy “es que no te había conocido por la boina”. Además este año que soy la figura del cartel mucha gente me ha dicho que le he dado sentido torero o arte al abrir una puerta de toriles. Esto es lo que me ha hecho ser importante entre comillas en el mundo del toro.

Comparte y comenta esta noticia: